top of page
tapa.jpg

Nota Editorial

 

 

La presente edición abre la pregunta ¿es este aún un mundo de la palabra? Permeados como estamos por la preponderancia de la imagen, de la pantalla, del espejo, ¿todavía nos hallamos en ella? ¿resuena en nosotros y en los otros? Sabemos que el lenguaje nos estructura, sabemos que el juego relacional implica a la subjetividad y a la falta. Seguimos abriendo, cuestionando y bordeando el deseo, camino que elegimos cuando comenzamos la Revista. Desde aquí, los invitamos a leerla.

Comenzamos nuestra onceava edición entretejiendo hilos entre Burroughs y Lacan a través de la  pregunta por el inconsciente, la cadena discursiva y el virus-palabra pensado como aquello que se encuentra en el núcleo mismo de nuestro ser y que- a la vez- nos es profundamente ajeno. Desde allí, emprendemos camino hacia un entrecruzamiento entre psicoanálisis y poesía, modos cada cual con sus particularidades de hacer en el lenguaje, en los que la palabra puede presentarse como medio predilecto, en el ejercicio analítico propiamente dicho y también como materia prima que moldea al mundo poético dando lugar a la creación. Luego, nos vemos convocados  a indagar el vínculo íntimo entre la literatura y el psicoanálisis, más precisamente entre la literatura y la lectura de un analista, a través de la lectura de Lacan y de Ana Karenina de Tolstói, lectura en la que nos advertiremos concernidos como lectores por el objeto kareniniano. Desde este punto, nos vemos movilizados desde la pregunta ¿para qué sirve el psicoanálisis en el mundo en el que vivimos?, a pensar los vínculos entre la modalidad de intervención propiamente analítica y las implicancias de pensar en la actualidad al sujeto como estructurado, deseante y vinculado a una Otredad de lenguaje. 

A continuación, nos encontramos invitados a analizar el juego en sus distintas vertientes, como puesta en escena, como el poetizar, como el fantasear/soñar, como producción y/o profanación y a re-pensar en la contemporaneidad su particularidad sublimatoria, creativa, estructurante y productora de subjetividad. Hacia el final del recorrido por la Revista, nos vemos conmovidos por la propuesta de pensar el cuerpo desde el psicoanálisis en ese más allá del cuerpo anatómico, lo cual nos insta a indagar la pulsión como efecto del lenguaje sobre el organismo viviente que agujerea al cuerpo imaginario, simbólico y real, y a analizar cómo se juega este cuerpo en las redes sociales en la actualidad,  preguntándonos por el alivio y el entretejimiento del mismo. 

Índice

 

 

Virus-palabra o diabolismo parasitario: diálogos entre William Burroughs y Jacques Lacan.

                       Alberto Aníbal García Aguilar

 

Sobre poesía y psicoanálisis.

                       Norberto M. Velázquez

 

El presagio funesto, una lectura posible del objeto kareniniano a la altura del seminario sobre La Angustia.

                       Sebastián Grendas

 

Para qué sirve el psicoanálisis en el mundo en el que vivimos: por una utilidad que no es de soslayo.

                       Gonzalo Mariano Lagos Carranza

 

Reflexiones sobre el juego en tanto producción subjetiva y de su función profana.

                       Ricardo Legaspe Serrano

 

¿Qué cuerpos se juegan en las redes sociales?

                       Carlos Tipán Meza

bottom of page