top of page
tapa.jpg

Nota editorial 

Esta nueva edición nace en un contexto de replanteos, de relecturas, de nuevas preguntas que nos atraviesan. Aparecemos detrás de las pantallas, buscando re-construir y re-construirnos, tendiendo puentes, cuestionando lo que nos sucede y sucede alrededor. Vamos y venimos en el decir hasta que encontramos ese tiempo de cambio subjetivo, ese otro momento que tiene que ver con nuestra historia y, a su vez, es nuevo. Así nos encuentra la pandemia, la cual nos interpela a pensar sobre el hecho de que estamos vivos, atravesados por el lenguaje, que somos cuerpos deseantes y que, desde allí, nos encontramos con otros con los que enlazar y enlazarnos.

Elegimos, en esta octava edición primaveral, comenzar con la fuerza de la poesía para inaugurar este recorrido de bifurcaciones, márgenes y entrecruzamientos entre el arte, la cultura y el psicoanálisis en y desde Latinoamérica. A continuación nos vemos interpelados, desde un cuento de Ricardo Piglia, a la lectura de otro discurso en el texto que nos lleva a bordear conceptualmente lo real del sexo y a preguntarnos por ese saber imposible que se vincula con los sueños.

La siguiente posta implica a la reflexión teórica sobre el “sujeto del inconsciente”, rica formulación lacaniana que opera en el acto analítico y que nos convoca a pensar sobre la transmisión del psicoanálisis, la postura ético-política del analista, el campo de acción específico del mismo y las implicancias clínicas de dichas conceptualizaciones. Desde allí, nos vemos movilizados a la lectura del subtexto, a involucrarnos como espectadores-voyeurs en la obra de Tarkovski y, en otro movimiento, a hacer uso de las elaboraciones psicoanalíticas para intentar bordear lo indecible del lenguaje por la vía del significante, sin dejar de sostener y abrir el enigma.

Luego, la letra de la canción “En el muelle de San Blás” nos lleva a explorar, teniendo como brújula los límites estructurales del psiquismo para responder a la falta, el lugar del otro en el amor dentro de la estructura psicótica y los distintos modos que hay desde el mismo para responder a la ausencia del Otro. Enlazándose, nos preguntamos por el cuerpo en la psicosis y buscamos trazar un diálogo posible entre la pintura y el psicoanálisis, el cual nos posibilitará indagar en la función de la pérdida en la composición pictórica y su articulación con la restitución del yo-cuerpo-realidad en dicha estructura.

Prosiguiendo, nos vemos convocados a la puntualización y a la articulación teórica desde el marco del psicoanálisis lacaniano, entre la dimensión escénica del fantasma, el sujeto mirante y su presencia en el cuadro, la trampa de mirada y el efecto de fascinación en torno al cuadro “Las meninas” de Velázquez. También, nos adentramos en el pensar los vínculos entre la ciencia y la condición humana en tanto saber sobre lo real que puede volverse en contra del hombre, a través de un recorrido donde se entrecruzarán Mary Shelley, el psicoanálisis, la mitología griega, Borges, Goethe y la ciencia ficción del siglo XX.

A continuación, la pregunta ¿dónde están los psicoanalistas? nos interpela a reflexionar sobre la salud mental en tiempos de pandemia y el uso de lo virtual como condición para el sostenimiento de la práctica clínica, de tal modo que se indagará en la doble cara de la virtualidad, las vicisitudes de la superposición virtual-real y la necesidad de la presencia en cuerpo del analista en la urgencia subjetiva. Punto desde el cual partiremos para abrir interrogantes en torno a la incertidumbre del mundo post- pandémico, a la relación de los vínculos entre el adentro y el afuera y a las nuevas maneras de entendernos a nosotros mismos y a los otros. 

Desde allí nos dirigimos a la problematización del consumo en épocas de post-modernidad y post-verdad, a través de un entrecruzamiento entre filosofía, psicoanálisis y condiciones socio-históricas que dará lugar a la teorización en torno al goce ilimitado garantizado por el Mercado, sus implicancias y efectos en la clínica analítica y el lugar del analista. Luego, se propondrá partir de la pregunta por la relación entre la negación y la ironía a fin de indagar posibles puntos de articulación y de diferencia entre ambas, los vínculos de cada una respecto de lo consciente y lo inconsciente y las particularidades respecto a función y estructura que les son propias. 

A continuación, la originalidad de tomar al Parkour como herramienta de apoyo para explorar aspectos teóricos del psicoanálisis nos lleva a indagar, en clave singular, el movimiento y la constitución del cuerpo en un más allá de la carne entrelazado con la inscripción en espacio y tiempo y a reflexionar sobre las implicancias de los efectos de la palabra. A su vez, nos adentramos en el abordaje de la cuestión subjetiva y el ser en el Psicoanálisis, para lo cual transitaremos diversos movimientos, entre ellos una singular relectura del drama edípico y  distintos entrecruzamientos posibles entre la filosofía y el psicoanálisis. 

Nos veremos también interpelados a una puesta en cuestión de lo hegemónico, la interdisciplinariedad y lo biológico en el psicoanálisis. Este derrotero lleva a repensar la posición del analista respecto a la posición del ilusionista y el debate entre la filosofía y el psicoanálisis. Luego, a partir de un hexagrama del I Ching y de la novela “Paradiso” de Lezama Lima, se entretejerán reflexiones en torno al desvío del discurso, la desagregación de la unidad imaginaria y la sutileza del significante cuando se presenta como oído y habilita a un devenir. 

Llegando al final del presente recorrido, se enhebrará el pensamiento y la obra de la psicoanalista rusa Sabina Spielrein, con conceptos fundamentales del psicoanálisis, poniendo en evidencia sus aportes al mismo y la riqueza de sus ideas; escritura que se entrelaza con el último artículo de nuestro recorrido donde nos encontraremos con un entramado que pondrá en juego su pensamiento con la obra de Borges a través de la pregunta por el olvido, la muerte, el nombre propio y el rescate significativo de la memoria. 

Todas preguntas abiertas, discursos que devienen y se intervinculan. Llegado el momento de concluir, elegimos continuar enlazandonos discursiva y corporalmente y finalizar la presente edición invitándolos nuevamente a la lectura de un poema, dejando abierto el número a la lectura con la invitación a sentir.

 

Índice

  1. Los refugios aguardan. Juan Pablo Ibarra.

  2. La música. Sebastián Grendas.

  3. El sujeto del Inconsciente. Néstor Martínez Castro.

  4. Notas psicoanalíticas acerca de Offret o sobre el porqué sacrificar desde Tarkovski. Ricardo Legaspe Serrano. 

  5. Psicoanálisis en el muelle de San Blas. Brian Igielberg.

  6. Diálogo entre la pintura y el psicoanálisis: composición pictórica y restitución del cuerpo- realidad en la psicosis. Agostina Migueltorena.

  7. Fantasma y realidad: notas sobre el análisis de Las Meninas de Velázquez en el Seminario 13 “El objeto del psicoanálisis”, de Jacques Lacan - Sebastián Sica.

  8. La operación del psicoanálisis sobre el discurso de la ciencia. O la monstruosidad. Ricardo Comasco.

  9. Home-analysis. ¿Dónde están los psicoanalistas?. Julieta Carrizo y Romina Trejo.

  10. Esquizoanálisis y Complejidad ¿Como pensar agenciamientos estéticos en un mundo Post- Pandémico?. Sebastián Galindo Calderón. 

  11. Consumo y postmodernidad: ¿Post Consumo?. Lucelia A. Santos.

  12. Negación e ironía. Alejandro Carrillo Valero.

  13. Parkour ilustrativo: psicoanálisis del cuerpo en desplazamiento. Oliver Gustavo Navarrete Silva.

  14. La cuestión subjetiva y el Ser del psicoanálisis. José Manuel Rodríguez Amieva.

  15. ¿(Tan sólo) una cuestión de estilo? Jacques Lacan y su escritura: su psicoanálisis. Gonzalo Mariano Lagos Carranza.

  16. Las flores de loto. Ianina Fornaro.

  17. Articulación en torno a la figura de Sabina Spierlrein y Jorge Luis Borges. Marcelo Turdo/ Fabián Dolab.

  18. Donde el mundo cae y nos deja vacíos. Juan Pablo Ibarra.

bottom of page