Click para leer la edición completa
ISSN 2683-9377
Nota Editorial
Comenzamos el año con una nueva edición de Revista Significantes. Este tercer año de publicaciones nos encuentra imbuidos en los acontecimientos del pasado inmediato, viviendo aún tiempos de pandemia y, en algunos casos, de cuarentenas. Si el artista siempre se encuentra atravesado por el contexto, el autor también: aparecen en los escritos temas como la angustia, el vacío, lo Real, el goce, la sublimación los cuales dan cuenta de la experiencia subjetiva y son abordados en su imbricación con el arte, la filosofía y la cultura. Si bien ninguno de los escritos hace alusión directa a las realidades que vivimos, el lazo que se forma entre ellos da cuenta, desde la lateralidad, tanto del impacto de estas experiencias como de aquello que nos da la posibilidad de marcar un cambio: la creación, sea de obra, sea de escrito, sea de investigación, sea de reflexión. Abogamos por tiempos donde esto sea lo fundamental, donde el movimiento del posicionamiento subjetivo sea, donde los puentes entre ideas den luz a nuevas posibilidades.
La presente edición inicia a través de un recorrido por los primeros encuentros fundacionales entre el arte y el psicoanálisis, siendo el punto de partida del mismo aquellas obras de arte y teorizaciones freudianas que devinieron imprescindibles para la creación del psicoanálisis mismo. Vínculos entre arte y psicoanálisis que no cesaron de escribirse en la teoría psicoanalítica, siendo retomados posteriormente por la teorización lacaniana- particularmente a través de los conceptos de vacío y función cuadro. Desde allí, partiremos en la búsqueda de relaciones entre el psicoanálisis y Oriente y, en particular, en relación con el budismo Zen, en un camino de indagación que nos llevará por relámpagos, sueños y leyendas japonesas. A continuación, la lectura nos llevará hacia el Renacimiento en pos de buscar rastros y huellas que nos habiliten a repensar aquello particular y propio de la anamorfosis y pensar posibles aristas en común entre ella y la práctica analítica, así como entre el artista y el psicoanalista. Luego, nos preguntaremos por el papel del acto poético en la constitución subjetiva y por sus vínculos con el vacío, el sentido y la metáfora a través de un camino en el que se entrecruzarán escrituras de Poe, Borges, Cruglack y Lacan. En este punto, nos veremos motivados por preguntas acerca del cantar y el musicar, que nos convocarán a habitar composiciones y enlaces entre la subjetividad, el lenguaje, lo sonoro y la musicalidad, desde una óptica lacaniana. Después, continuando el camino por los intersticios entre el arte y el psicoanálisis, nos veremos movidos a reflexionar en torno al concepto freudiano de vacío en pos de indagar su relación con la producción artística, la creación y el deseo a partir del enigma al que nos veremos llevados por el concepto de ruina. Arribando hacia el momento de concluir, nos veremos interpelados a revisar teóricamente el concepto de angustia, a abrir reflexiones en torno al mismo y a repensarlo en relación a la filosofía de Epicuro, Kierkegaard, Heidegger y Husserl, a fin de indagar su operatividad en el dispositivo analítico. Los invitamos a leer y disfrutar el recorrido.
Índice
Encuentros entre el arte y el psicoanálisis.
Caroline Fruet De Antoni
Kenshō: El relámpago y el trueno.
Javier Jiménez León
La anamorfosis y su relación con la práctica psicoanalítica.
Fernanda Quiroga Castellano
Damián Laborde
La musicalidad en el lenguaje: Un asunto de estructura.
Christiam André Bautista Gutiérrez
Ruina, arte y psicoanálisis: reflexiones sobre el vacío.
Manuel Alejandro Briceño C.
Ricardo Legaspe Serrano