top of page
tapa.jpg

Nota Editorial

 

 

Nos llama un nuevo año editorial. Nos convoca poner el cuerpo, dejarnos atravesar, poner en común ideas, vincularnos. Nos invita el arte, el psicoanálisis y la cultura, sus cruces posibles, mirar de otra manera. Pulsión escópica de la que nos hacemos cargo, en tanto sujetos posicionados subjetivamente del lado del conocimiento, del decir y del hacer.            

Comenzamos nuestro decimocuarto número en búsqueda de develar el encuentro atemporal que se articula entre la ciudad, los sueños y el deseo a partir de “Las ciudades invisibles” de Italo Calvino. Desde allí, partimos a pensar desde una perspectiva freudiana la función y la fuerza del arte, en su diferencia con la mercantilización y explotación capitalista, en tanto reacción y oposición frente al poder de la masa y el sometimiento. Luego, nos vemos invitados a reflexionar acerca de las diferentes manifestaciones de lo sublime en la estética y en el psicoanálisis, desde la particularidad que implica la óptica del sujeto en su relación con lo absoluto, que puede estar determinado tanto por la belleza como por la fealdad y tanto con lo numinoso y como con lo ominoso.         

Después, nos vemos convocados a abordar el hecho artístico como multidimensional y su corporización como experiencia subjetivante, desde una polifonía textual que involucra tanto al acto de escribir como al de leer e invita a construir, en un tiempo otro, una melodía a partir de dichos actos. Continuamos el trazado del recorrido aventurándonos a pensar la pregunta por la experiencia de Cartel, destacando la dificultad intrínseca en tanto que lo particular de ella es que uno cree saber su pregunta pero se le escapa. Cuestión que lleva a la reflexión, recursivamente, de ¿cuál es mi pregunta? pero, fundamentalmente, a la duda radical de si realmente podemos saberlo.

Desde este interrogante nos dirigimos a otro: ¿qué quiere una mujer?, a fin de adentrarnos en las implicancias de la relación madre-hija como continuum de conflicto y de analizar cuáles son los objetos que se articulan, pierden o ganan en y durante dicha relación, en articulación con el papel de la feminidad. Desde aquí, seguimos camino con el fin de encontrarnos con un despliegue de elaboraciones en torno al “cutting” en la adolescencia desde la mirada del psicoanálisis y para proponer un posible abordaje clínico al respecto.

Prosiguiendo las reflexiones en el cruce entre el arte y el psicoanálisis, nos dirigimos a abordar el concepto de felicidad en relación a la obra de la artista Yayoi Kusama, a fin de arribar a la posibilidad de concebir un avatar posible de la misma como subsistencia sinthómica en posicionamientos que enarbolan modos inéditos de lidiar con el goce. Luego la poesía nos invita a interpelar nuestro posicionamiento respecto al  contexto socio-histórico que nos encontramos atravesando actualmente y, particularmente, a abrazar la inocencia. Para finalizar, los convidamos a ampliar la mirada sobre los discursos que, según Lacan, estructuran el Lazo Social y a observar, a partir de ello, una posible lectura del discurso de la discriminación como envés del discurso Capitalista y- así mismo- una articulación del discurso del Artista con el discurso del Psicoanálisis.

Los invitamos a leer.

bottom of page