top of page
tapa.jpg

Nota editorial 

Esta nueva edición, la última que corresponde al año 2020, no nos encuentra en un final. Sabemos que el tiempo no es cronológico, que es subjetivo. Pasado, presente y futuro se conjugan en cada uno de nosotros en relación a nuestra capacidad de movernos subjetivamente, de reescribir nuestra historia y deconstruir nuestro discurso para reposicionarnos una y otra vez. Este es el juego tanto del arte como del psicoanálisis, una condición de apertura continua que enriquece desde lo lúdico, que da otro tinte a la mirada, que transforma y transmuta lo que se fue y lo que se es, en miras a lo que se podrá ser. Desde aquí, les deseamos que creen, que lean, que escriban, que piensen, que cuestionen, que se enriquezcan y que puedan aportar, si así lo desean, un pequeño grano de arena para que construyamos entre todos algo nuevo y diferente. 

 

Comenzamos esta novena edición desde el desconcierto y la sorpresa que produce la destrucción de una obra de arte por el propio artista, en este caso Bansky, lo que nos lleva a pensar lo real, el borde del vacío y las implicancias al respecto del acto artístico. A continuación, a través de una conversación con el artista Elian Chali, ahondaremos desde el psicoanálisis la pregunta por el sujeto, en un intento de pensarlo en relación a la ciudad pero abriendo la posibilidad de su escape por fuera de una posible homogeneización dentro de ella. 

Luego nos vemos convocados a reflexionar sobre la importancia de habilitar el acceso a la propia imaginación y fantasía para hacer factible la entrada al mundo del juego de los niños, cuestión fundamental en la enseñanza. Desde allí, partiremos a articular modos particulares del amor e implicancias de la posición con respecto al sentido puesto en juego en el vínculo amoroso con la escritura de Ernest Hemingway. 

Continuando la lectura, reflexionaremos en torno a posibles vínculos entre el “ideal del yo” freudiano y el concepto stirneano de “Hombre del más allá”, a fin de considerar como posible ubicar al pensamiento de Stirner como un antecedente del psicoanálisis. Seguidamente, nos preguntaremos por la ley y el signo a fin de indagar la perversión y teorizar respecto de la posición del perverso frente al goce y el objeto de deseo. Seguidamente, nos veremos interpelados a poner en cuestión las diferencias entre “Talk show” y “Talking cure” en pos de preguntarnos a qué psicoanálisis apostamos. 

Desde este punto, nos dirigiremos a problematizar la idea de que el psicoanálisis es intrínsecamente subversivo, a fin de poner en evidencia la implicación de un riesgo de pérdida de esa misma subversión, hecho fuertemente vinculado al conformismo derivado de la exclusión del discurso psicoanalítico del campo sociopolítico. A continuación, en conmemoración de la tragedia de Cromañón, reflexionaremos sobre sus marcas a partir de un relato y un poema. 

Hacia el final, indagaremos respecto de las posibilidades simbólicas e imaginarias del ser humano de tramitar lo real a través del arte en relación a las huellas dejadas por la guerra y nos veremos invitados a analizar la contribución de la experiencia estética en la simbolización del sufrimiento en jóvenes con historias de desplazamiento, desde una perspectiva psicoanalítica articulada con la concepción de Kant de la estética, a fin de poner de relieve lo sublime más allá de lo bello.

 

Índice

1.  La destrucción de “Girl and Balloon” de Bansky. Andrés Felipe Lasprilla Paz

2.  La pintura como aquello que agujerea. Mauro Gross  y Nicolás Machado

3.  La importancia de crear con los niños en los espacios de enseñanza. ¿Desde qué lugar? 

     María Cecilia Piscitelli

4.  El sentido amoroso, Freud leído desde Hemingway. Sebastián Grendas

5.  Del origen fantástico de la Religión. Ittamar Hernández Sánchez

6.  La posición del perverso frente a la ley y sus transgresiones. Ricardo Legaspe Serrano

7.  Psicoanálisis: del «talk show» a la «talking cure». Gonzalo Mariano Lagos Carranza

8.  Les traemos la peste, o la subversión psicoanalítica. Néstor Martínez Castro

9.  Cromañón. A mis dieciséis años, después. Una marca en el pensamiento. Paolo Bifulco

10. Arte, subjetividad y guerra. María Clemencia Castro V. y Carmen Lucía Díaz L.

11. Contribución de la experiencia estética en la simbolización del sufrimiento en jóvenes con            historias de desplazamiento forzado. Leandro Caicedo Castaño y María del Pilar Murcia              Zorrilla

bottom of page